Sinfonía por el Perú, transformando vidas a través de la música

may 9, 2024
Diana Arce Martínez, especialista del Área Vocal de la organización Sinfonía por el Perú

 

 

Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez; apostamos en generar procesos de transformación social mediante la enseñanza colectiva de la música.

En nuestros núcleos y módulos, ubicados en 10 regiones del territorio peruano, niñas, niños y jóvenes de nuestros diferentes programas musicales reciben una formación orientada a forjar habilidades para la vida, competencias artísticas, así como la práctica de valores y la formación en ciudadanía, en estos espacios, se estimula la convivencia, el sentido de comunidad, la excelencia, el desarrollo integral y la formación artística. Los beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortaleciendo sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, y, sobre todo, se convierten en agentes de cambio para nuestra sociedad.

El trabajo que realizamos se alinea con los principios universales de los derechos humanos y los derechos del niño; guiamos nuestras acciones para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Como organización entendemos que el desarrollo humano se basa en la reducción de las inequidades y la promoción de una vida en plenitud e igualdad de oportunidades.

La educación debe ser transformadora y permitir que tomemos decisiones fundamentadas y que actuemos de manera individual y colectiva con miras a cambiar nuestras sociedades y cuidar el planeta.  Por ello, los enfoques de diversidad cultural, inclusión, interculturalidad, prevención, derechos humanos, género y sostenibilidad ambiental son fundamentales en nuestra intervención.

Todos estos objetivos tienen como centro de intervención la ¨formación colectiva de la música¨. Somos conscientes que es una tarea ardua y de largo aliento, por eso y basados en nuestra experiencia de más de una década con atención a 30 000 niños, niñas y jóvenes a lo largo y ancho de nuestro país, es que creamos los 4 pilares que sostienen nuestro trabajo formativo.

Los Principios Formativos, son criterios transversales que nos permiten orientar el trabajo de formación, reflejando nuestra propuesta institucional.; así mismo nos permite alinear objetivamente la naturaleza de nuestra propuesta de formación artística y personal, además de transmitirla e implementarla con métodos y prácticas pedagógicas pertinentes sostenidas en el tiempo.

Generar espacios de enseñanza y aprendizaje en un entorno de confianza, buen trato y convivencia sana, en donde velamos por la seguridad física y emocional de los beneficiaries es uno de ellos; nuestras actividades artísticas formativas se caracterizan por ser espacios donde nuestros niños, niñas y jóvenes participan sintiéndose parte de una comunidad inclusiva y libre de discriminación, creando un perfecto clima para un Aprendizaje en Bienestar. Estos espacios que pueden ser los núcleos, módulos o elencos son los escenarios de la creación de procesos de transformación social a través de la música, teniendo como principales creadores a nuestros beneficiarios; es aquí donde se promueve la reciprocidad, la participación activa y el compromiso social, Creando Comunidad, participando desde distintos roles, siendo cada miembro importante; pero también creamos con la comunidad, tomando en cuenta y respetando el contexto social, cultural y geográfico de cada una de ellas.

No olvidamos que la formación musical debe ser de calidad, buscando que los beneficiarios desarrollen su máximo potencial en las distintas dimensiones artísticas, ejecución, apreciación, y creación; sabemos que no es tarea fácil, por ello es indispensable fomentar el desarrollo de motivación auténtica, motivación que les permita perseverar en  el tiempo en el camino de la música; nuestra dinámica de trabajo artístico es colectiva y colaborativa, además de comprender al individuo y por tanto a su desarrollo como integral. Desarrollo artístico con un enfoque integral.

Cada beneficiario es único y diferente y los procesos formativos se desarrollan tomando esa individualidad en cuenta. Guardamos un profundo respeto a cada uno de ellos y sus características, habilidades e intereses; valoramos y reconocemos tanto su logro de metas, como los pasos de su proceso de crecimiento constante, proceso que disfruta y le causa satisfacción. Es decir, para nosotros es importante llegar a la meta, pero más importante y satisfactorio es el camino hacia ella, acompañando y poniendo atención a cada beneficiario en su proceso.

Somos testigos e impulsores del enorme poder transformador que tiene el arte y, en especial, la música. De su capacidad de impactar, tanto a nivel individual como colectivo, deshaciendo formas y relaciones impuestas por la desigualdad y la violencia, con ese enorme poder cohesionador y de transformación social que trae consigo la experiencia artística colectiva. Estamos embarcados en la constante búsqueda por construir un mundo mejor, reconocemos la importancia de la cultura en el desarrollo de nuestra sociedad, y la alentamos.

Nuestro objetivo principal es trabajar por que los niños, niñas y jóvenes del Perú, accedan a espacios de formación musical en los que impulsen sus capacidades y potencialidades para emprender, con autonomía, sus trayectorias de vida; y se conviertan en agentes de cambio para la sociedad.

 

Sinfonía por el Perú, transformamos vidas a través de la música

 

¿Sabías qué? Perú ha sido el nuevo país en sumarse a la Red de Centros Educación Responsable:

"Hoy, nos encontramos en un mundo con nula capacidad de identificar y gestionar sus emociones; es de suma importancia que nosotros como educadores obtengamos herramientas que nos permitan encaminar a nuestros niñas, niños y jóvenes en ese camino. El arte y la música en específico, es el vehículo que nos permite llevar hacía nuestros beneficiarios los conocimientos adquiridos; crear espacios seguros donde los niños y jóvenes puedan reconocer, expresar y aprender a gestionar lo que sienten nos da esperanza de una mejor sociedad".

Diana Arce Martínez, especialista del Área Vocal de la organización Sinfonía por el Perú y docente Educación Responsable

Suscríbete a la Newsletter de Educación de la Fundación Botín