¿Musi...QUÉ? Un recorrido emocional a través de la historia de la música

Musique Grecia
Musique Grecia
oct 15, 2025
José Luis García Hidalgo, profesor del IES Leopoldo Torres Quevedo (Santander, Cantabria) 

¿Musi...QUÉ? es el proyecto ideado por el departamento de Música del IES Leonardo Torres Quevedo (Santander) como parte del recurso Crea tu historia musical.  

En él se recoge la evolución de la música a través de escenas dramatizadas y dinámicas. Desde los sonidos más primitivos de las civilizaciones clásicas hasta las complejas sinfonías de la era romántica, cada fragmento de esta obra, interpretada por los propios alumnos del centro, está diseñado para educar y entretener, revelando cómo la música ha sido un espejo de la evolución cultural y social de la humanidad.   

Musique - Roma
Musique - Roma

Los personajes, vestidos con trajes de época, interactúan con la audiencia en una experiencia que invita a alumnos, docentes y familias a reflexionar sobre el papel transformador de la música en nuestras vidas.  

El recorrido diseñado por el IES Leonardo Torres Quevedo comienza de la mano de la mitología, en la Antigua Grecia, donde la música adopta un lenguaje divino. En las alturas del monte Olimpo, hogar de los dioses, bajo el reinado de Zeus, la armonía y la belleza crean las primeras melodías. Euterpe, la diosa de la música, desempeña un papel crucial, inspirando a dioses y a humanos a que se dejen llevar por los ritmos. De esta manera, la música se convierte en un puente entre lo terrenal y lo divino, una herramienta de comunicación que une y facilita el entendimiento.  

Desde la Antigua Grecia, los alumnos se trasladan a Roma, donde la música es un elemento cultural más de la ciudad, que acompaña desfiles y fiestas tradicionales, como la famosa Festa de la Befana o el Carnaval Romano.  

Musique clasicismo
Musique clasicismo

Posteriormente, la actuación nos lleva hasta el Renacimiento, una época que actúa como muestra de diversidad musical y teatral, caracterizada por la apreciación de las artes. Durante este periodo, que abarca desde el siglo XIV hasta el siglo XVII se experimentó un notable desarrollo de la teoría musical, la composición, la interpretación y la actuación, con gran relevancia de las composiciones religiosas, pero también de un componente más cultural y cotidiano. Todo ello queda reflejado en la interpretación a través de villancicos, canciones que a menudo trataban temas amorosos y festivos, o representaciones teatrales que entretenían y continúan entreteniendo al público.  

En la era barroca, periodo de esplendor y transformación de la música clásica, la representación realiza un recorrido por la obra de artistas de la talla de Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach o Georg Friedrich Haendel, cuyo legado ha perdurado a lo largo de los siglos, dejando huella en el panorama cultural mundial. ¿Musi...QUÉ? reúne a los tres artistas en una suerte de diálogo musical, un encuentro imaginario entre los tres maestros, lleno de contrastes y emociones.  

El Clasicismo rescata a Mozart como gran genio de su época y a Beethoven, una expresión de creatividad en sí misma; mientras que, en el Romanticismo, la obra teatral da voz a las grandes mujeres compositoras de la historia, desde Clara Schumann a Fanny Mendelssohn.  

Musique Barroco
Musique Barroco
Musique Pajaro de Fuego
Musique Pajaro de Fuego

El “paseo” musical continúa su trayectoria hasta el siglo XX, con una versión del compositor Igor Stravinsky, famoso por su capacidad para transformar la música clásica, de la obra ‘El Pájaro de fuego’, en una combinación de música y danza interpretada por los alumnos. En el ámbito nacional, no puede faltar Manuel de Falla, mezcla de folklore, ritmos flamencos y, en definitiva, imagen del legado de la identidad musical española.  

Como destino final, la obra nos traslada hasta el surgimiento de la música popular o ‘pop’, en una revolución encabezada por grupos como ‘The Beatles’ y obras tan conocidas como ‘Hey Jude’ o ‘I want to hold your hand’ interpretadas en el escenario del IES Leopoldo Torres Quevedo por los alumnos.  

Con todo ello, ¿Musi...QUÉ? se convierte en una actividad que permite no solo conocer de primera mano la historia musical nacional e internacional, sino también trabajar el componente más emocional de la música, que despierta, mueve, crea y vive entre nosotros, desde los más jóvenes hasta los más mayores.  

 

José Luis García Hidalgo, profesor del IES Leopoldo Torres Quevedo (Santander, Cantabria) 

Suscríbete al Boletín de Educación de la Fundación Botín