La Educación Que Queremos es posible

LEQQ
LEQQ
oct 29, 2025
Fundación Botín

El pasado sábado 25 de octubre celebramos en nuestra sede de Madrid el 10º aniversario del ciclo de conferencias La Educación que Queremos, un proyecto de la Fundación Botín que, durante una década, ha reunido a educadores, familias y pensadores para reflexionar juntos sobre cómo hacer de la educación una fuerza transformadora.  

El encuentro, organizado en colaboración con la Fundación Edelvives, reunió a casi un centenar de docentes, responsables educativos, representantes de distintas instituciones o amantes de la enseñanza, en una jornada llena de inspiración, música y momentos de compartir, que confirmó que la educación que queremos es una educación viva, humana, comprometida y, ante todo, posible.  

El décimo aniversario de La Educación que Queremos fue una oportunidad para mirar atrás juntos, reconocer el camino recorrido y proyectar nuevos horizontes para la próxima década, manteniendo la esencia de generar un espacio de diálogo y aprendizaje que tanto ha caracterizado al ciclo desde que se inició en 2015. 

Cuestionar la Educación para mirar hacia el futuro

Carmen Pellicer
Carmen Pellicer

Las conferencias principales del encuentro estuvieron protagonizadas por Carmen Pellicer, Ana Murcia y César Bona, tres referentes del pensamiento y la práctica educativa actual, que ofrecieron una mirada inspiradora sobre los grandes retos de la educación humana y social. 

La pedagoga Carmen Pellicer abrió la jornada con “Horizontes Educativos: del ascensor social al ascensor vital”, una reflexión sobre la necesidad de transformar los sistemas educativos para que sean motores de crecimiento humano y no solo de movilidad social. Pellicer defendió una escuela que amplíe los horizontes personales, éticos y espirituales de cada estudiante, despertando su compromiso con la justicia, la libertad y la paz. 

Por su parte, Ana Murcia ofreció una visión provocadora y actual con “Hackear el aula 3.0”, invitando a mirar el aula desde nuevas perspectivas, detectar los “errores del sistema” y activar el “antivirus de la desigualdad”. Murcia insistió en la importancia de la equidad, la mirada crítica y la justicia social como bases de la educación contemporánea. 

Tras una pausa para el café y un espacio para el diálogo entre todos los presentes, llegó la mesa de experiencias, con la participación de Sara María González González, Yolanda Fernández López y Juan Carlos Muñoz Pérez. Los tres docentes compartieron proyectos reales impulsados desde sus centros — el CEIP Benito León (León), el IES Perdouro (Lugo) y el CEIP Severo Ochoa (Murcia) —, que mostraron cómo la red de Educación Responsable ha transformado la convivencia, el bienestar emocional y la inclusión en sus aulas. 

El cierre estuvo a cargo de César Bona, con su conferencia “El arte de ser humano en tiempos de IA”, una reflexión sobre la necesidad de preservar las cualidades que nos definen como personas (empatía, creatividad, amabilidad, imaginación o capacidad de asombro) en un mundo marcado por la tecnología, la rapidez y la Inteligencia Artificial. Bona nos recordó que “la verdadera innovación educativa no consiste en reemplazar lo humano, sino en potenciarlo”, ya que “el arte de ser humano” reside en los pequeños detalles.  

Ana Murcia, Sara González y Yolanda Fernández
Ana Murcia, Sara González y Yolanda Fernández

Música, arte y emoción compartida

Roberto Pujoll
Roberto Pujoll

Como colofón, la jornada estuvo acompañada por las dinámicas musicales de Roberto Pujol Sáez, docente y coordinador de los encuentros regionales de Danzas del Mundo, que aportaron ritmo, energía y conexión emocional entre todos los asistentes, convirtiendo cada pausa en un momento de encuentro compartido.  

Además, la artista y participante del programa Educación Responsable, Ana Mangas, realizó un dibujo en vivo durante cada una de las conferencias, plasmando con rotuladores negros y rojos las ideas y emociones que surgían sobre el escenario. Su mural, expuesto al final del acto, se convirtió en el reflejo visual la esencia de La Educación Que Queremos. 

Con todo ello, la velada se convirtió en un espacio de reencuentro, celebración y proyección, con un compromiso común: seguir construyendo juntos La Educación Que Queremos; una educación que forma personas más libres, comprometidas y capaces de transformar su entorno. 

César Bona y Ana Mangas
César Bona y Ana Mangas

Puedes volver a disfrutar del encuentro completo en este enlace al streaming del evento.  

Foto grupo
Foto grupo

Suscríbete al Boletín de Educación de la Fundación Botín