«Jóvenes al servicio del futuro», con jóvenes agentes de cambio.
Cuatro jóvenes agentes de cambio, que a día de hoy ya lideran proyectos para hacer frente a los grandes retos de la actualidad, han entrado en diálogo con cuatro expertos de primer nivel para conversar sobre la sociedad del futuro y el papel que los jóvenes deben desempeñar en ella, tanto para crearla como para vivirla.
¿Cuáles son las claves para un cambio educativo profundo, inclusivo y duradero? ¿Cómo desarrollar en el alumnado competencias clave como la gestión de la frustración? ¿Qué puede hacer la educación para que la salud sea más integrativa? ¿Por qué los ODS son clave? Estas y otras preguntas son las que han tenido la oportunidad de hacer a un experto que admiran, así como compartir entre ellos durante la mesa redonda.
Andrea Sabio: educar desde el autoconocimiento y la curiosidad
Fundadora de Human Up, Andrea impulsa a jóvenes con potencial innovador a través del autoconocimiento, el pensamiento creativo y el desarrollo de habilidades en entornos educativos, empresariales y rurales. Su experiencia personal y su inquietud constante la han llevado a preguntarse:
“¿Cómo podemos lograr un cambio educativo que sea profundo, inclusivo y duradero?”
La presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, respondió:
“Un cambio profundo nace de una pasión, de un compromiso, de un saber hacer. Necesita tiempo, liderazgo compartido y propósito. Para que sea inclusivo, debe ser irrenunciable el derecho de todos los niños y niñas a la excelencia educativa, especialmente los más vulnerables. Y para que sea duradero, tiene que ser sistemático, abordando simultáneamente metodologías, evaluación, organización y liderazgo.”
Andrea comentó tras la respuesta:
"Me sorprendió que Carmen hablara de filosofías y visiones, no de ejemplos concretos. Repite una y otra vez la palabra 'tiempo', habla de propósito, colaboración, autonomía... ¿Estamos dispuestos como sociedad a ampliar el tiempo para que esas visiones puedan materializarse?"
Y añadió un testimonio personal:
"Yo soy la típica que lo preguntaba todo. Tuve la suerte de tener un entorno que potenció esa curiosidad. En la universidad fundamos una asociación de emprendimiento, queríamos salir de las aulas y aportar algo real. En Human Up, ahora acompañamos a jóvenes de FP a crear soluciones para sus barrios. La autoestima con la que salen de esos proyectos es brutal."
Mario de Miguel: tecnología con sentido, educar para la adversidad
Desde Cambridge, Mario combina investigación, docencia y emprendimiento tecnológico. Preguntó a Miguel Costa:
“¿Estamos educando a los jóvenes para gestionar emocionalmente el fracaso y las adversidades?”
Miguel Costa, de la Fundación Empieza Por Educar, respondió:
“La resiliencia es clave, sobre todo para el alumnado en situación vulnerable. No basta con conocimientos, hay que desarrollar competencias como la autonomía, la confianza, la mentalidad de crecimiento y la capacidad de autorregularse emocionalmente. Esto debe hacerse desde el día a día de las aulas, no solo en tutorías.”
Mario reflexionó:
"Mis alumnos vienen de universidades muy reputadas, con medios, pero sufren mucho. La salud mental es un tema serio. Y como profesor, creo que debemos predicar con el ejemplo. Integrar el cuidado emocional en la enseñanza diaria, no delegarlo."
Y compartió una experiencia reciente:
"Este año ha sido muy duro. No conseguimos cerrar una ronda de financiación y tuvimos que recortar gastos drásticamente. Pero sabía las reglas del juego. Lo he dado todo, y eso me da paz. No hay frustración, hay aprendizaje."
Silvia Fernández: arte, salud y educación para acompañar el duelo
Fundadora de la Fundación Arte Paliativo, Silvia partió de una experiencia vital junto a su hermana enferma para dedicar su vida a humanizar la salud a través del arteterapia. Su pregunta para Kike Labián fue:
“¿Cómo puede contribuir la educación a que la medicina sea más integrativa?”
El artista y activista Kike Labián, respondió:
“La educación debe problematizar los imaginarios colectivos. Desde pequeños, aprendemos que la salud es algo que se pierde, pero no aprendemos a procesar las pérdidas. El arte puede ayudar a aprender a cuidarnos y cuidar a otros. Los entornos educativos pueden integrar la expresión artística como forma de prepararnos para el bienestar emocional y social.”
Silvia contó:
"De pequeña compartía habitación con mi hermana, que tiene una enfermedad rara. Tenía ataques de pánico constantes. Le ayudó la musicoterapia, y eso me fascinó. Hoy acompaño a pacientes con enfermedades de larga duración a través del arte. En una ocasión, un niño paralizado volvió a reír con un juego de cosquillas que hicimos. Su madre lloró: 'No sabíamos si aún había alguien ahí'. Eso es lo que hace el arte."
José María Elola: sostenibilidad y justicia desde la economía
Consultor y cofundador de Nikarit, proyecto que empodera a mujeres productoras de karité en Benín, José María lanzó su pregunta a Carlos Ballesteros:
“¿Está el sistema económico y empresarial avanzando hacia modelos de impacto y sostenibilidad real?”
Carlos Ballesteros, director de la Cátedra de Impacto Social de ICADE, respondió:
“Vivimos en un mundo profundamente desigual. La educación debe formar ciudadanos capaces de ser buenos vecinos, que se preocupan por los demás y por el territorio que habitan. Para ello, la Agenda 2030 y los ODS ofrecen un marco global que debe ser asumido por empresas, instituciones, y por cada uno de nosotros.”
José María añadió:
"Mi experiencia en los colegios y programas como Becas Europa o la Escuela de Liderazgo Universitario me dio oportunidades que marcaron mi vida. Desde Nikarit, he aprendido a poner el impacto en el centro. El cambio no solo es de grandes empresas. Se trata de formar ciudadanos conscientes que decidan con sentido."
Este encuentro ha dejado claro que los jóvenes no son el futuro: son el presente que ya está cambiando las cosas. Con pasión, compromiso y mirada amplia, sus voces reclaman un sistema educativo que acoja la diversidad, abrace el error, impulse el arte, y prepare para una ciudadanía global y sostenible. La educación que queremos no es una utopía: es una posibilidad que se hace real cuando se pone en marcha desde la acción.